Las finanzas descentralizadas están creciendo parabólicamente sin fin a la vista. Esta tecnología pretende crear un panorama financiero en el que las personas tengan fácil acceso a servicios y productos financieros de máxima calidad sin la intervención de terceros.

Curiosamente, están surgiendo numerosas tendencias DeFi para desbloquear la inclusión financiera, la eficiencia y la democratización. Estas tendencias están aquí para recortar intermediarios innecesarios y sus comisiones y promover la transparencia en el espacio blockchain.

Curiosamente, esta guía examina a fondo seis tendencias de las finanzas descentralizadas que están transformando el panorama financiero.

Tendencia 1: Soluciones de capa 2

La aparición de protocolos de capa 2 es un avance significativo que está dando forma al ecosistema DeFi. Como ávido usuario de una plataforma DeFi, es posible que te hayas encontrado con tiempos de transacción lentos y elevadas comisiones de gas. Sin embargo, las soluciones de capa 2 ofrecen transacciones más rápidas y eficaces a bajo coste.

En esencia, un protocolo de Capa 2 opera una red independiente construida sobre la cadena de bloques principal (que llamamos Capa 1). Piensa en la cadena de bloques principal como en una autopista atascada por el tráfico en hora punta. La Capa-2 es un carril de circunvalación que permite a los vehículos circular más rápidamente.

Por lo tanto, esta red secundaria actúa como una capa de procesamiento que ayuda a la red principal a gestionar una parte importante de la carga de trabajo de las transacciones. Estas transacciones se procesan fuera de la cadena, lo que ahora reduce significativamente la carga de la blockchain principal. Curiosamente, el registro se muestra en la blockchain de la Capa 1 cuando se completan las transacciones. Esto garantiza la seguridad e inmutabilidad de las criptooperaciones.

Algunas soluciones de Capa 2 que funcionan junto a las principales cadenas de bloques son:

Polígono

Esta sidechain basada en la red Ethereum presume de rápidas velocidades de transacción y bajas comisiones. Es una opción popular entre las nuevas aplicaciones DeFi y el despliegue de altcoins.

Arbitrum

Se trata de otra solución de capa 2 de Ethereum, que ofrece una gran seguridad y un entorno familiar para los desarrolladores.

Según datos recientes de Coingecko, 43 criptomonedas de capa 2 trabajan codo con codo con las principales redes de cadenas de bloques. Su aumento de popularidad es decisivo para la adopción generalizada de DeFi, ya que ofrecen estas pocas ventajas:

Mayor rendimiento

Al descargar las transacciones, las soluciones de capa 2 aumentan el número de transacciones que una red blockchain puede gestionar por segundo. Esto se traduce en tiempos de procesamiento más rápidos para las aplicaciones DeFi.

Comisiones de transacción reducidas

La fuerte congestión de las redes de Capa 1 suele dar lugar a tarifas de cadena desorbitadas. Afortunadamente, como las soluciones de Capa 2 alivian esta presión, los usuarios pueden realizar actividades DeFi al menor coste posible.

Experiencia de usuario mejorada

Los usuarios pueden disfrutar de experiencias de negociación más fluidas en las plataformas DeFi, además de flujos de transacciones y comisiones reducidas. Esta solución es especialmente necesaria, ya que la comunidad de criptomonedas sigue atrayendo a nuevos usuarios.

Por supuesto, algunas soluciones de capa 2 no son perfectas. Aunque ofrecen las ventajas anteriores, pueden heredar ciertos riesgos de seguridad de la red principal.

Por lo tanto, los particulares deberían ceñirse a las principales cadenas de bloques y explorar el modelo de seguridad de sus redes secundarias antes de comprometerse. A medida que la DeFi siga evolucionando, esta tendencia desempeñará un papel clave en la ampliación del ecosistema y en el despliegue de todo su potencial.

Descárgate aquí la aplicación Zypto

Tendencia 2: Puentes criptográficos

La aparición de las criptomonedas ha dado lugar a cientos de cadenas de bloques, cada una con sus ventajas e inconvenientes. Es similar a tener diferentes cuentas bancarias en varias instituciones financieras. Ahora, poder mover tus fondos de una cuenta a otra es como funcionan los criptopuentes en la Web 3.0.

Los usuarios pueden utilizar este puente para transferir criptoactivos entre blockchains, facilitando así la interoperabilidad. Esta tendencia es bastante beneficiosa cuando se trata de redes de capa 2. Pero, ¿por qué el puente criptográfico es una tendencia importante?

Como se ha destacado anteriormente, las blockchains como Ethereum pueden volverse lentas y caras para las transacciones cotidianas. Estas redes secundarias ofrecen transacciones más rápidas y baratas para que el usuario medio realice transacciones con más frecuencia. Es entonces cuando se produce la magia de los criptopuentes.

Por ejemplo, estás intentando transferir tokens ERC-20 en la red Ethereum, pero te encuentras con comisiones muy elevadas. Con un criptopuente, puedes transferir todos tus activos a la cadena lateral de Ethereum, como Polygon, para realizar transacciones baratas y sin problemas.

Más allá de conectar redes de capa 2, los puentes criptográficos permiten intercambiar fichas sin fisuras entre varios protocolos DeFi. Es como utilizar la aplicación Zypto para gestionar varios criptoactivos en un smartphone. Como tales, los puentes criptográficos eliminan la necesidad de navegar por numerosas interfaces y simplifican los procesos de intercambio del ecosistema DeFi.

He aquí algunas ventajas de esta tendencia emergente:

Mayor liquidez

Los usuarios que mueven activos entre blockchains crean un mayor fondo de liquidez. Esto beneficia tanto a los usuarios como a los protocolos DeFi.

Acceso a los productos DeFi

Al aprovechar los puentes criptográficos, los usuarios no están restringidos a las aplicaciones descentralizadas (dApps) construidas en una única blockchain. Ahora pueden explorar numerosas opciones en otras cadenas de bloques, desbloqueando la innovación en el espacio DeFi.

Los criptopuentes se están convirtiendo en herramientas populares en la Web 3.0. Siguen aumentando la interoperabilidad entre blockchains y fomentando un panorama más interconectado en las finanzas descentralizadas.

Tendencia 3: Integración con las finanzas tradicionales (TradFi)

A pesar de la creciente popularidad de la DeFi, las finanzas tradicionales mantienen su lugar en el mundo financiero. Como tal, estamos experimentando una fascinante convergencia entre estos dos conceptos tan disímiles. No podemos negar el control que las finanzas tradicionales han tenido a lo largo de los años, ya que ofrecen numerosos productos y servicios. Sin embargo, está centralizada, es lenta de procesar y carece de fácil accesibilidad.

La DeFi es de naturaleza disruptiva; por eso, con instrumentos innovadores, los usuarios tienen acceso sin permiso y transparencia. Curiosamente, ahora existe un puente entre este dúo. Las instituciones tradicionales reconocen el potencial de DeFi para agilizar las operaciones y mejorar la oferta de servicios. He aquí algunas formas en que se está produciendo la integración:

Adopción de contratos inteligentes

Las organizaciones centralizadas, como los bancos, están utilizando contratos inteligentes para automatizar tareas como la aprobación de préstamos y la liquidación de transacciones. Esto ayudará a reducir los tiempos de procesamiento y los errores humanos. También eliminará la necesidad de intermediarios, reduciendo así los costes para las instituciones y los clientes.

Tokenización de activos

¿Recuerdas las NFT? Los activos del mundo real, como los bienes inmuebles o las acciones de una empresa, pueden tokenizarse para conseguir una propiedad fraccionaria. La tokenización elimina las barreras de entrada. Incluso el ciudadano de a pie puede participar en oportunidades de inversión que en el pasado estaban casi vedadas.

Préstamos y empréstitos descentralizados

Los protocolos DeFi ofrecen opciones alternativas de préstamo y endeudamiento. Las instituciones están investigando la viabilidad de esta integración para ofrecer nuevos productos a una clientela más amplia.

Las ventajas de la convergencia TradFi-DeFi son numerosas, pero he aquí algunas:

Acceso universal

La naturaleza sin permisos de DeFi puede ayudar a salvar la brecha entre los bancarizados y los no bancarizados. Esto mejorará la inclusión financiera y aumentará el acceso a los servicios financieros en todo el mundo.

Mayor eficacia

Los contratos inteligentes pueden ayudar a automatizar y agilizar las operaciones dentro de las instituciones financieras. Esto conduce a tiempos de procesamiento más rápidos, costes reducidos y una mayor eficiencia.

Innovación

La fusión de estos dos mundos tan distintos fomenta un caldo de cultivo para la innovación. Los usuarios pueden disfrutar del desarrollo de productos y servicios financieros nuevos y mejorados.

La convergencia de DeFi y TradFi presenta una tendencia convincente hacia el futuro. A medida que estos conceptos aprovechen mutuamente sus puntos fuertes, los usuarios pueden esperar un ecosistema financiero más inclusivo e innovador.

Tendencia 4: La aparición de las DePIN – Redes de Infraestructuras Físicas Descentralizadas

Las DePIN son una de las tendencias más de moda en todo el ecosistema de las Finanzas Descentralizadas. Pretenden transformar la creación, gestión y funcionamiento de las infraestructuras físicas. Suena bien, ¿verdad?

Imagina una situación en la que los centros de datos y las redes inalámbricas se construyan y mantengan de forma descentralizada y se alimenten de los esfuerzos combinados de las personas. Eso es lo que aportan los DePIN.

Al participar en redes de infraestructuras físicas descentralizadas, los usuarios pueden aportar recursos y ganar criptofichas. Estos tokens significan propiedad y se intercambian fácilmente por valor en el ecosistema DePIN.

Además, esta tendencia aprovecha el poder de los contratos inteligentes y del Internet de las Cosas (IoT) para crear una red de infraestructuras inteligentes. Esta automatización permite a las DePIN adaptarse a las demandas cambiantes y optimizar la asignación de recursos para un panorama de infraestructuras más eficiente. Esta tendencia ofrece varias ventajas prácticas:

Salva la Brecha Digital

En las zonas que carecen de acceso a la infraestructura tradicional de Internet, las DePIN pueden incentivar a los residentes para que compartan el ancho de banda que no utilizan. Esto crea una red de Internet impulsada por la comunidad, reduce la brecha digital y potencia las economías locales.

Crea redes energéticas inteligentes

Los DePIN pueden utilizarse para construir redes eléctricas que aprovechen fuentes de energía renovables como la solar y la eólica. Los contratos inteligentes pueden gestionar la distribución de energía basándose en la demanda de los usuarios en tiempo real. Esto reduce la dependencia de las centrales eléctricas tradicionales.

Revoluciona el transporte

Las DePIN pueden desempeñar un papel en el futuro del transporte facilitando el desarrollo de redes de recarga de vehículos eléctricos. Los particulares que tengan paneles solares en casa, por ejemplo, pueden aportar la energía sobrante a una red de recarga alimentada por DePIN. Así, promueven opciones de transporte sostenible a la vez que reciben incentivos de una plataforma DePIN.

A pesar de sus aplicaciones prácticas, las DePIN son todavía incipientes. Sin embargo, su potencial para revolucionar el desarrollo y la gestión de infraestructuras es innegable. A medida que la tecnología madure, los DePIN pueden remodelar la forma en que construimos e interactuamos con el mundo físico.

Tendencia 5: El auge de las Bolsas Descentralizadas (DEX) o Creadores de Mercado Automatizados (AMM)

A medida que crezca la DeFi, siempre habrá necesidad de garantizar la eficiencia manteniendo la descentralización. Las bolsas centralizadas, como Coinbase o Binance, tienen una velocidad de negociación y una facilidad de uso asombrosas. Al mismo tiempo, tienen un único punto de control. Aquí es donde entran en juego las bolsas descentralizadas.

Uniswap, una de las mejores plataformas DEX, permite el comercio de criptomonedas entre iguales (P2P) sin ninguna autoridad central de control. Sin embargo, el verdadero reto surge cuando estas transacciones deben realizarse de forma fluida y eficiente en un entorno distribuido. Ahí es precisamente donde entran en juego los Creadores de Mercado Automatizados (AMM).

Un AMM puede considerarse una especie de “motor de liquidez” para una plataforma DEX. Crea un fondo de liquidez para los operadores, en lugar de limitarse a poner en contacto a compradores y vendedores a través de un libro de órdenes. Los criptoposeedores pueden depositar sus activos en los pools para ganar intereses. Los operadores pueden aprovechar la disponibilidad de liquidez para realizar operaciones.

Entre las ventajas de tener AMM en una plataforma descentralizada están:

Mejor liquidez

Las AMM contribuyen en gran medida a impulsar los problemas de liquidez que surgen en las DEX. Como incentivan a los usuarios a proporcionar activos, los operadores disponen de entradas continuas.

Mejora de la eficacia

Las AMM aportan más eficacia al mercado al eliminar totalmente a los intermediarios. Así, se reduce el tiempo necesario para ejecutar las operaciones y el importe cobrado al usuario final.

Seguridad mejorada

Los pools de liquidez se gestionan mediante algoritmos preprogramados, lo que garantiza la ausencia de errores o manipulaciones humanas y hace que la negociación sea más segura.

Si hay una historia de éxito en este momento, ésa es la de los DEX y los AMM. Esto demuestra definitivamente su potencial para ofrecer una alternativa que eclipsaría fácilmente a las bolsas centralizadas tradicionales. Este dúo está llamado a seguir impulsando el crecimiento del ecosistema DeFi.

Tendencia 6: Juegos de Blockchain

La industria mundial del juego cuenta con más de 3.000 millones de usuarios activos que gastan colectivamente más de 280.000 millones de dólares al año. Gracias a la búsqueda de nuevas vías de monetización para jugadores y desarrolladores, se espera que esta cifra alcance unos 363.000 millones de dólares en 2030.

Gracias a la integración del juego en blockchain con las finanzas descentralizadas, los jugadores pueden recibir criptomonedas cuando completan tareas en el juego. Los protocolos DeFi liberan el potencial de estos tokens dentro del juego. Estos protocolos ayudarán a la transferencia fluida de tokens entre juegos, satisfaciendo los deseos de jugadores y desarrolladores.

El mundo DeFi sigue respondiendo a la creciente demanda de juegos de blockchain. En 2019, Ubisoft desarrolló el primer videojuego de blockchain, HashCraft, y ha lanzado más títulos inmersivos.

Además, plataformas de juego como BitSport permiten a los criptotitulares participar en juegos profesionales y apostar sus tokens. Este desarrollo abre vías para ganar intereses sobre los tokens apostados o incluso una parte de las ganancias del jugador.

La convergencia del juego con blockchain y DeFi presenta una oportunidad multimillonaria. Esperamos ver más experiencias de juego innovadoras que potencien a los jugadores y den rienda suelta a la creatividad de los desarrolladores.

Conclusión

DeFi ha introducido numerosas tendencias en el espacio financiero para potenciar la innovación y las oportunidades de ganar dinero para los usuarios. Esta guía ha revelado fantásticas tendencias, desde los criptopuentes hasta los juegos Blockchain.

En pocas palabras, estos conceptos apuntan a la necesidad de una mayor democratización en el espacio DeFi. En particular, Zypto está a la vanguardia de las innovaciones DeFi, y su pasarela de pago seguro puede permitir a las empresas realizar transacciones sin problemas.

Podemos esperar que se produzcan más tendencias, y nuestros expertos internos de Zypto están a tu disposición para ofrecerte más detalles sobre su aparición. Visita nuestro sitio web para conocer mejor Zypto y sus ofertas.

¿Qué opinas de estas seis tendencias? ¿Con cuáles te has comprometido en tu viaje criptográfico? Háznoslo saber en los comentarios.

Descárgate aquí la aplicación Zypto

0 comentarios

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Criptoartículos del Blog de Zypto

Bienvenido a Zyptopia

Subscribe to the Zypto Newsletter!

Subscribe To Our Newsletter

Weekly Crypto News and Zypto updates right to your inbox!

Welcome, Zyptonian!

Share This